Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Gac. méd. Caracas ; 118(2): 119-126, abr.-jun. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-679009

ABSTRACT

El embarazo en madres adolescentes constituye un serio problema de salud pública, debido a su alta prevalencia y a su asociación con una mayor morbilidad y mortalidad perinatal. Con el objetivo de identificar los factores asociados con un resultado perinatal adverso y evaluar su capacidad de predicción del pronóstico en madres adolescentes, se diseño un estudio tipo casos-controles. La población seleccionada incluyo 600 madres y sus hijos, distribuidos en dos grupos: casos (n=120, resultado perinatal adverso) y controles (n=480, resultados perinatal no adverso). La identificación de los factores de riesgo se hizo mediante la estimulación de la razón de probabilidades (RP) y por análisis multivariado discriminante. Las variables con la mayor asociación con un pronóstico perinatal desfavorable fueron edad ginecológica menor de 3 años (RP 3,69), falta de control prenatal (RP 3,11), presentación no cefálica (RP 2,74), complicaciones médicas en embarazo (RP 2,26), complicaciones en embarazos previos (RP 2,15), soltería (RP 1,81) y parto vaginal (RP 1,72). El modelo predictivo, obtenido a través del análisis multivariado, mostró una sensibilidad moderada (65%) y una alta especificidad (92%). El conocimiento y el control de estos factores puede mejorar la eficacia de los programas prenatales preventivos en embarazadas adolescentes. En la población analizada, parece importante la prevención de la actividad sexual precoz y de las uniones inestables, la promoción de un cuidado prenatal especializado para la adolescente, y un tratamiento enérgico de las complicaciones gestacionales y del parto(A)


Adolescent pregnancy is a serious health problem because of its high prevalence and association with increased perinatal mortality. In order to identify risk factors related to a poor perinatal outcome in teenage mothers and measure their predictive value, a case-control study was carried out. 600 adolescent mothers and their infants were analyzed and allocated into two groups: cases (n=120, adverse perinatal autcome) and controls (n=480, non-adverse perinatal autcome). Identification of risk factor was achieved through estimation of odds rations (OR) and multivariate analysis. Variables with the highest OR associated to poor perinatal outcome were gynecologic age less than 3 years (OR 3.69), no prenatal control (OR 3.11), non-cephalic presentation (OR 2.74), medical complications in pregnancy (OR 2.26), history of complications in previous pregnancies (OR 2.26), single status (OR 1.81), and vaginal delivery (OR 1.72). The predictive model, obtained from the multivariate discriminant analysis, showed a moderate sensitivity (65%) and a high specificity (92%). These finding may improve the efficacy of perinatal programs designed for adolescent mothers. Prevention of early sexual activity and unstable relationships, promotion of specialized prenatal care for this age, and vigorous treatment of antenatal and intrapartum complications appear to be important for the decrease of perinatal morbility and mortality in the analyzed population


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Pregnancy , Contraception , Pregnancy Complications/diagnosis , Pregnancy Complications/mortality , Malnutrition/etiology , Prenatal Injuries/physiopathology , Perinatal Mortality/trends , Multivariate Analysis , Socioeconomic Factors , Stillbirth , Public Health/statistics & numerical data
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 57(3): 129-34, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192481

ABSTRACT

Diseñamos este estudio por la alta frecuencia de introducción de fórmula como suplemento de la lactancia natural durante el primer mes de vida en nuestra población, y con el fin de identificar los factores de riesgo asociados. 14 variables sociodemográficas y asistenciales hospitalarias fueron analizadas en una muestra de 668 madres, 327 lactadoras exclusivas y 341 lactadoras mixtas. Por prueba chi cuadrado, estimación de riesgo relativo (RR), análisis multivariado y función discriminante, fueron identificados 8 factores particularmente predictivos de la posibilidad de introducción precoz de fórmula: primiparidad (RR:2.08), no control prenatal (RR:2.27), parto por cesárea (RR:2.00), decisión postnatal de amamantar (RR:2.58), primer contacto con el niño después de 12 horas (RR:1.72), primera toma del seno después de 12 horas (RR:2.75), alimentación por horario fijo (RR:2.30), y uso de fórmula en el hospital (RR:4.91). 67 por ciento de las madres que suplementaban el seno argumentaron insuficiencia de la lactancia materna para saciar al niño, como razón primaria para uso de fórmula. La capacidad predictiva de la función discriminante final para clasificar correctamente los dos grupos fué 64 por ciento en las lactadoras exclusivas (especificidad 0.64), y 70 por ciento en las lactadoras mixtas (sensibilidad 0.70). La identificación de estas variables predictivas de riesgo puede permitir una mejor efectividad de los programas de promoción de lactancia exclusiva para el lactante menor, a través de la modificación de los factores susceptibles de intervención. En nuestra población, parece importante enfatizar la promoción de la lactancia en el control prenatal, prestar especial atención a la primípara no experimentada, favorecer la autoestima hacia el amamantamiento en la etapa prenatal, estimular el contacto y la toma precoz al seno aún en las cesareadas, restringir el uso de fórmula dentro del hospital, y estimular la succión frecuente del seno mediante la alimentación según demanda. Los factores identificados son una advertencia para el personal de salud del importante rol que ejercen su actitud hacia la lactancia, los consejos nutricionales y las prácticas hospitalarias rutinarias sobre la promoción o inhibición de la lactancia natural.


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Female , Breast Feeding , Neonatology/trends , Risk Factors , Infant, Newborn
3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 56(2): 71-6, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226389

ABSTRACT

Debido a la alta frecuencia de introducción de fórmulas como suplemento de la lactancia natural durante el primer mes de vida en nuestra población, se diseño este estudio, con el propósito de identificar los factores asociados con el riesgo de suplementación precoz. Catorce variables sociodemográficas y asistenciales hospitalarias fueron analizadas en una población de 668 madres, 327 lactantes exclusivas y 341 lactadoras mixtas. a través de prueba chi cuadrado, estimación de riesgo relativo, análisis multivariado y función discriminante, ocho factores fueron identificados como particularmente predictivos de la posibilidad de introducción precoz de fórmula: primiparidad (riesgo 2.08, no control prenatal (riesgo 2.27), parto por cesárea (riesgo 2.00), decisión postnatal amamantar (riesgo 2.58), primer contacto con el niño después de 12 horas (riesgo 1.72) primera toma del seno después de 12 horas (2.75), alimentación por horario fijo (riesgo 2.30), y uso de fórmula en el hospital (riesgo 4.91). 67 por ciento de las madres que suplementaban el seno argumentaron insuficiencia de la lactancia materna para saciar al niño, como razón primaria para uso de fórmula. La capacidad predictiva de la función discriminante final para clasificar correctamente los dos grupos fue 64 por ciento en las lactantes exclusivas (especificidad 0.64), y 70 por ciento en las lactantes mixtas (sensibilidad 0.70). La identificación de esas variables predictivas de riesgo puede permitir una mejor efectividad de los programas de promoción de lactancia exclusiva para el lactante menor, através de la modificación de los factores susceptibles de intervención. En nuestra población, parece importante enfatizar la promoción de la lactancia en el control prenatal, prestar especial atención a la primípara no experimentada, favorecer la autoestima hacia el amamantamiento en la etapa prenatal, estimular el contacto y la toma precoz al seno aún en las cesareadas, restringir el uso de fórmula dentro del hospital, y estimular la succión frecuente del seno mediante la alimentación según demanda. Los factores identificados son una advertencia para el personal de salud del importante rol que ejercen su actitud hacia la lactancia, los consejos nutricionales y las prácticas hospitalarias rutinarias sobre la promoción o inhibición de la lactancia natural


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Nutritional Support/adverse effects , Breast Feeding , Mothers , Risk Factors
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 51(3/4): 129-37, jul.-dic. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74791

ABSTRACT

Debido a la alta mortalidad observada en niños admitidos a la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal, se desarrollo un método para la predicción de riesgo de muerte. Durante un período de 18 meses 490 niños admitidos a la Unidad fueron prospectivamente evaluados, para determinar cuales variables clínicas y bioquímicas observables en las primeras 24 horas de vida, eran importantes para predecir mortalidad multivariado, se evaluaron 15 variables. 6 variables fueron identificadas como particularmente predictivas de mortalidad: peso al nacer, edad gestacional, hipotermia mayor de una hora, pH menor de 7.25 a la admisión PaCO2 mayor de 50 mmHg por másde una hora, ehiperglicemia. Se obtuvo una función discriminante final, cuya aplicación prospectiva a un grupo posterior de 40 admisiones consecutivas demostró una clasificación correcta en 75% de los niños de todo el grupo, 68% correctamente clasificados en el grupo de sobrevivientes, 88% en los no sobrevivientes. La identificación de tales factores predictivos puede permitir la disminución de la mortalidad, a través de la prevención y tratamiento enérgetico de los factores de alto riesgo. En nuestra población parece importante la prevención de la prematuridad, la estabilización térmica precoz y la prevención de la acidosis, hipercarbia e hiperglicemia


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Critical Care , Perinatal Mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL